Con miras hacia la conformación del
Consejo Presidencial de la Comunicación Popular
Prensa Cbmcat
Gráficas: Jorge Valera
La actividad se llevó a cabo en la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Aldea “Dr. Carlos Escarrá”, ubicada
en la parroquia Valmore Rodríguez del Municipio Sucre, y contó con la
participación de voceros y voceras de medios comunitarios y alternativos,
consejos comunales, comunas, movimientos sociales, Frente Francisco de Miranda,
diversas organizaciones de las bases del poder popular y estudiantes de
comunicación social de la UBV, quienes analizaron diversos temas tales como: la trayectoria de la comunicación
comunitaria y alternativa en Venezuela; los medios como herramientas para la
expresión del pueblo; y su interrelación con la comuna, los consejos comunales,
los movimientos sociales y con las organizaciones de las bases del poder
popular en torno al área de la comunicación.
Igualmente, Matherano agregó: “Tenemos
varias tareas: analizar la política comunicacional local, regional, nacional e
internacional, así como proponer acciones; dinamizar el proceso de
incorporación y articulación de los actores comunicacionales de poder popular;
impulsar la regulatoria de la comunicación popular e iniciar el proceso constituyente que
nos llevará a la conformación del Consejo Presidencial de la Comunicación
Popular, en el cual se elevarán las propuestas que alimentarán la política
comunicacional que está comprendida en la Ley Plan de la Patria”.
Con relación al tema de la articulación
del poder popular y los medios comunitarios y alternativos, Douglas Belisario,
del colectivo Espacio 97.3 FM, instó a las bases del poder popular organizadas
a apropiarse de los espacios radiales y televisivos, impresos y digitales para
analizar, debatir y construir en forma colectiva y pública sus logros; “la
gallina cuando pone un huevo, cacarea -dijo- y así debemos hacer nosotros; hay
toda una estrategia de los medios privados e incluso, por descuido quizás, de
los medios públicos, de invisibilizar la acción participativa y protagónica del
pueblo; debemos a viva voz mostrar el resultado de nuestras luchas”, expresó.
Por su parte, Emiro Materano,
representante del mensuario Nuevo Soberano, refirió el desarrollo de la
conciencia del pueblo revolucionario: “En nuestro modelo de Democracia
Participativa y Protagónica, y con el desarrollo de la organización,
articulación y formación del pueblo en el ejercicio del poder, hoy por hoy la
comunicación comunitaria se recoge en un solo concepto y es el de pueblo
comunicador. Por eso estamos aquí para incorporar ideas a los planes nacionales
que se han venido delineando a la par de la batalla comunicacional”, expuso.
Pueblo participe
Alejandra Díaz, vocera del
Consejo Comunal Espada de Bolívar y coordinadora de los movimientos sociales
por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, realizó una
autocrítica proponiendo una evaluación y revisión a la estructura de los
Consejos Comunales. “El vocero de comunicación debe ser el enlace que vincule:
radio-comunidad, periódico-comunidad, tv-comunidad. En muchos Consejos Comunales
no se ha dado importancia a esta vocería, y en algunos casos no existe, por lo
que propongo una acción de acompañamiento de los medios comunitarios en la
designación de los voceros de comunicación”, expresó.
José Carlos Ruza, miembro del colectivo
“Trinchera Revolucionaria”, planteó la necesidad de fortalecer el sentido de
pertenencia sobre los medios de comunicación comunitario y alternativo, así
como la articulación para lograr calidad y excelencia en los contenidos. “Ser
coproductivos, es decir pueblo-medio. Visibilizar los colectivos culturales en
nuestras comunidades para difundir las potencialidades locales”, acotó.
Ley de Comunicación Popular
En el tema de la Ley de Comunicación
Popular, Elizabeth Matherano explicó a los presentes su importancia: “La regulación
de la comunicación popular es vital; hoy es dispersa y la sistematizada se
limita a un reglamento al margen de nuestras realidades y necesidades.
Insistimos en que hasta ahora, ha existido gran mezquindad en la evaluación de
la necesidad de fortalecer los medios comunitarios y alternativos, que son las
herramientas de este pueblo comunicador, a pesar de la demostración que tuvimos
de fuerza y eficacia durante la dictadura mediática vivida en los hechos del
2002; dictadura aún reinante. Seguimos débiles tecnológica y legalmente, frente
a la imponente maquinaria de los medios privados; y débiles en la posibilidad
de acceder a los recursos del Estado, que todavía elige publicar en ellos, sin
medir que esa acción, resta recursos para nuestro fortalecimiento y robustece
al enemigo”, afirmó.
Es de acotar que la actividad fue
acompañada por la Corporación Trujillana de Turismo, quien levantó un stand con
la finalidad de mostrar las bondades turísticas del estado y de entregar
material informativo a los participantes.